La ConsejerÃa de Salud y Familias de AndalucÃa ha desactivado el protocolo de vigilancia del virus Crimea-Congo a la paciente que fue trasladada este miércoles al Hospital Virgen del RocÃo de Sevilla. Los resultados de los análisis de las muestras en el Centro Nacional de MicrobiologÃa han dado un resultado negativo, por lo que la mujer deja de estar aislada en el hospital y pasa a tener un tratamiento normalizado.
Jesús Aguirre, el consejero de Salud, ha agradecido al personal sanitario que ha participado en la atención de la paciente “su excelente trabajo, tanto en la asistencia a la mujer como en su traslado desde Córdoba a Sevillaâ€.
La paciente de 74 años fue ingresada en la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital Universitario Virgen del RocÃo de Sevilla por sospecha de fiebre hemorrágica Crimea-Congo, según han informado fuentes de la Junta de AndalucÃa. La paciente fue trasladada el pasado miércoles desde el Hospital Valle de los Pedroches de Pozoblanco, donde ingresó el dÃa 30 con fiebre.
La ConsejerÃa de Salud y Familias de la Junta de AndalucÃa explicó que, de forma preventiva, decidió aplicar el protocolo de vigilancia para el virus, hasta la confirmación del resutaldo por el Centro Nacional de MicrobiologÃa.
Más sobre Crimea-Congo:-Lecciones aprendidas de los dos casos autóctonos de Crimea-Congo
-Frente a las garrapatas no hay que alarmarse pero sà prevenir
La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es una enfermedad producida por un virus del género Nairovirus que generalmente se transmite por la picadura de una garrapata infectada.
Puede darse también la transmisión entre personas, pero para que esto se produzca tiene que establecerse un contacto estrecho con sangre, secreciones, órganos u otros fluidos corporales de personas infectadas. Además, también puede contraerse la infección en el ámbito ganadero, al sacrificar y manipular animales que tengan el virus en sangre, tal y como ha señalado el Ministerio de Sanidad.
El verano pasado falleció un hombre de 74 años en Ãvila a causa de esta enfermedad. El afectado contrajo probablemente el virus durante una jornada de caza en la localidad pacense de Helechosa de los Montes, donde sufrió la picadura de una garrapata.
En 2016, se confirmaron los dos primeros casos de esta enfermedad en España, un varón de 62 años que falleció tras sufrir la picadura de una garrapata y la enfermera que le atendió durante su ingreso.
Generalmente, la enfermedad no es grave, aunque en algunos casos la evolución de la infección sà puede conducir a la muerte. Se estima que las formas graves con fallecimiento afecta a entre el 2 y el 30% de los casos.
Presencia del virus en EspañaEn España se ha detectado la presencia del virus en zonas concretas del oeste peninsular, pero Sanidad confirma que en España se dan los factores necesarios para que el virus se establezca. Además de la existencia de un clima adecuado, existen amplias poblaciones de la garrapata Hyalomma -el vector que con más frecuencia porta el virus-.
Por otro lado, entre otros factores, también contribuyen a favorecer la llegada del virus las importantes rutas de aves migratorias que, desde zonas endémicas del virus, hacen escala en España.
El periodo de incubación -desde que se produce la picadura de la garrapata hasta que aparecen los primeros sÃntomas- oscila entre los tres y los siete dÃas.
SÃntomas de fiebre hemorrágica de Crimea-CongoHabitualmente, aparece en primer lugar una fiebre muy alta acompañada de dolor de cabeza, molestias musculares y articulares, mareos, vómitos, asà como enrojecimiento de cara, cuello o tórax, congestión ocular o conjuntivitis.
Posteriormente, ya en periodo hemorrágico de la enfermedad, se presentan pequeños hematomas en la piel y pueden darse sangrados por la nariz, las encÃas o la orina y vómitos con sangre. En estos casos es frecuente que se agrande el tamaño del hÃgado y el afectado presente un color amarillento en la piel.
No hay vacuna disponible ni tratamiento especÃfico, por lo que la terapia se dirige a proporcionar medidas de soporte al paciente. Según el Ministerio de Sanidad, las personas con actividades laborales o de ocio en zonas rurales donde circula el virus son uno de los principales grupos de riesgo. También tienen más probabilidades de contraer la enfermedad los ganaderos, veterinarios y trabajadores de los matadores de las áreas por las áreas donde se ha detectado el virus, asà como el personal sanitario que haya estado expuesto a tejidos y secreciones infectados.
The post Desactivado el protocolo de vigilancia del virus Crimea-Congo appeared first on Diariomedico.com.